sábado, 5 de octubre de 2013

Época Medieval

EUROPA
AMERICA
Feudalismo
Nobleza
teocrático
Olmecas
Toltecas
Mayas
Incas
aztecas
China------- JAPON( shintoismo,budismo,confucionismo)


Mundo islámico
Nahuat-pipil
Mesopotamia
Lenco-potom
Persia
Kakawira
Egipto
300 etnias



La edad media o época medieval marco una serie de situaciones distintas, tanto en la zona occidental como en América, esta Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.

Esta se da por la caída del imperio Bizantino (a raíz de esto, surge la imprenta) y la caída del imperio romano occidental y finaliza con el descubrimiento de América. Aquí no existía nada de tecnología y la esclavitud y explotación era algo común entre esta civilización. 

Puede considerarse que la vida cultural, artesanal y religiosa era diferente a la actual, pero sirvió como una guía a seguir para la modernización.

Esta (Edad Media) realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones. La unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes. Esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que señaló el nacimiento de una sociedad laica. Todo esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.

Asimismo, esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos (prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también con el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-normando) o con el arte bizantino.

Mientras tanto, en América la edad media marco muchas cosas como la construcción de centros ceremoniales impresionantes, se desarrolló el comercio a larga distancia, se cimentaron las religiones politeístas, se erigieron estelas, esculturas, pintura mural, cerámica de alta calidad, fue la etapa en que las artes, y sobre todo el urbanismo y la arquitectura, gozaron de gran esplendor. Asimismo, la prosperidad del comercio, el poder y bienestar de las élites y el desarrollo de los calendarios, la escritura y el conocimiento astronómico son rasgos importantes del Clásico mesoamericano. 

Todo este tipo de actividades realizadas por las diferentes civilizaciones indígenas que en aquel tiempo se encontraban en pleno auge de desarrollo y crecimiento en las distintas zonas de América. 

Entonces, la época medieval, aunque no hayan existido cuestiones tecnológicas como hoy en día, la obras tanto arqueológicas como artesanales eran prácticamente la tecnología de ese tiempo. Por ejemplo, el arte románico, gótico, barroco, entre otros, surgieron gracias a las civilizaciones de la edad media, cosa que en algunos lugares todavía existe y es un patrimonio histórico o mejor dicho un legado de los antepasados.







                                                                         


Unión entre estado e iglesia

La fe ortodoxia fue un factor muy importante para que la religión se haya mezclado con el estado desde los tiempos en que el imperio Bizancio haya tenido su propia función en épocas pasadas. Esto con el objetivo de mejorar algunos aspectos que durante esa faceta afectaban grandemente al imperio Bizantino.

Aunque hayan existido conflictos entre religiones durante la época Bizantina, estas se organizaron a medida de poder ayudar a toda una sociedad, la cual pasaba por conflictos que el estado no podía manejar de manera autoritaria. Entonces los grandes de la fe y la religión pensaron en que tal vez era bueno acercarse al estado, debido a la situación o situaciones que se presentaban, ofreciendo una vinculación y solución a cada uno de los aspectos negativos que surgían a través de la fe.

Pero no solo la fe pudo haber permitido la vinculación entre estado e iglesia, también pudieron influir otros factores como el interés económico por parte de ambas partes a través de la manipulación a las masas por el simple hecho de que lo sagrado esta en unión mutua con el poder legislativo, y así engañar a las personas como hasta hoy en la actualidad surge.

A través de la iglesia el estado puede cubrirse o camuflagiarse de cualquier acto que cometa, usando de excusa a la cristiandad. 

En aquellas épocas se consideraba la cabeza visible de la iglesia a cada uno de los emperadores, siendo estos superiores a los papas. Es decir que en la época Bizantina la vinculación entre estado e iglesia fue por el simple hecho de que los líderes religiosos consideraban que era prioritario unirse al poder civil debido a que estos tenían mucha influencia en la religión, argumentos que no justifican o hacen ver que la unión de estos dos fue realmente por ello. 

Constantino, quien fundó el cristianismo y fue el primer emperador cristiano, creyó que el pueblo necesitaba espiritualidad y pasividad, fue entonces que pensó en que la religión tenía que estar junto con el poder civil para ejercer el mandato, y así expandirse de la mano por cada uno de los lugares de Bizancio. 

Actualmente, la vinculación entre estos dos poderes sigue poniéndose en práctica, pero no para favorecer o mostrarle la verdad al pueblo, sino para que este siga cayendo en la trampa del engaño, manteniéndolo en un circulo donde predomine la ingenuidad.

Entonces, puede decirse que la iglesia se unió al estado debido a la fe y cristiandad de Constantino; pero como se explica anteriormente, aquí pudieron haber influido otros factores de conveniencia para ambos poderes, debido a que esa unión no sería solo por el simple hecho de ayudar a las personas en la espiritualidad, ya que no se ven resultados gracias a una vinculación entre la iglesia y el gobierno. Es decir, no existe un funcionamiento efectivo que permita no caer en la pasividad, ya que lo que busca es el actuar y no la lastima hacia alguien. 





Jesús con ropa y sin ropa

El Jesús paleocristiano interpretado en la época Bizantina lucia una corona en su cabeza, una biblia en su mano izquierda y con su mano derecha trasmitía bendición y misericordia a la humanidad. La vestimenta que lucia era un manto de color azul y un cordón vertical de oro; barba, bigote y largo cabello, color negro. Se suele representar sentado en un trono o sobre la bóveda celeste, en un signo de su autoridad universal. Se rodea de una mandorla, un marco en forma de almendra cuyo origen se hallaría en el clípeo de los retratos funerarios romanos y que evocaría el simbolismo de la esfera celeste como imagen de perfección. Aunque en el caso de la mandorla al tener forma almendrada complica su simbolismo, pues se trata de una figura geométrica diseñada con dos círculos que se cortan. Lo que supone una representación de los dos mundos, el terrenal y el celestial. La ubicación de Cristo en la mandorla alude así a su doble condición humana y divina.

Mientras tanto, el Jesús que se presumía en épocas anteriores era totalmente desnudo, posteriormente, a este se le atribuyo un tipo de vestimenta, el cual se describió anteriormente. Pero porqué en tiempos anteriores se presentaba a Jesús desnudo y en temporadas posteriores con ropa? 

Las respuestas pueden ser muy pocas, debido a que en aquellos tiempos los tipos de mentalidades podían ser más cerradas que en tiempos posteriores , es decir podría sonar ilógico por qué la cultura de ese tiempo toleraba mostrar la figura de Jesús totalmente desnuda, si para ella podía ser un pecado o un acto demasiado vulgar.

Entonces, existe la posibilidad de que en épocas posteriores se le haya atribuido vestimenta a Jesucristo debido a los cambios culturales que se dieron en esos momentos, y no tal vez solo por el simple hecho de que les parecía grosero o vulgar seguir manifestando la figura de Jesucristo al desnudo.

Haciendo una comparación entre el Jesucristo desnudo y el Jesucristo que lleva puesta consigo una vestimenta, ambos representan a un ser omnipotente para todas las personas que creen en él, a excepción del concepto en cuanto a la desnudez. Muchos pueden interpretar esto como una especie de morbosidad o pecado, es decir puede ser algo no correcto para la religión, ya que es algo sagrado; mientras que el plasmar a Jesús con vestimenta, puede significarse algo más formal y respetuoso.

La fisionomía, es decir, la barba, el bigote, el cabello largo, es otro factor que ambos Jesucristo, tienen en común. 

A medida las épocas fueron cambiando, estas le dieron un rumbo totalmente distinto a cada uno de sus artes y costumbres. Esto también puede sustentar a la transición del Jesucristo desnudo al Jesucristo con vestimenta, aunque como se menciona anteriormente, puede parecer un poco ilógica esta variación; pero pudieron influir en gran manera criterios culturales, artesanales y hasta interpretaciones en cada una de las masas.







Santísima trinidad

Para el cristianismo ortodoxo la santísima trinidad significa que Dios es un ser único, pero que existe simultáneamente como tres en uno solo, es decir Dios se categoriza en el padre, el hijo y el espíritu santo.

La biblia no manifiesta que la santísima trinidad exista, podría ser que la misma iglesia se haya inventado todo esto, es decir, si esto es así, se consideraría como una especie de algo pagano o de fe.

El cristianismo occidental también considera a la trinidad como tres divinas personas que son: el padre, el hijo y el espíritu santo; a excepción de que ellos lo celebran el primer domingo tras pentecostés y realizan ceremonias en donde el sacerdote luce una vestimenta exclusivamente para dicha ocasión.

En ambas partes la santísima trinidad es representada por una paloma, Jesús y un hombre, al parecer, Dios. Asimismo, están representadas por tres divinas personas, que son el padre, el hijo y el espíritu santo. Cada una de ellas significando o interpretando a una sola persona, es decir, Dios.

Todo esto lo manifiesta la iglesia católica, es decir todas aquellas masas que son fieles al cristianismo y que por lógica creen en un ser supremo y omnipotente a través de su fe espiritual.

Pero después de todo esto, según investigadores religiosos, la disyuntiva de la santísima trinidad no está contemplada en las sagradas escrituras, y piensan que todo esto es un invento por parte de la iglesia. Todo para seguir engañando al mundo y al mismo tiempo manipulándolo a través de la fe.

Entonces, donde va a parar todo a cerca de la santísima trinidad, puede ser que esto sea una cuestión de fe para las personas creyentes y todo lo contrario para quienes no creen. Sin embargo, tanto en el cristianismo occidental como en el ortodoxo esto significa la presencia de un ser omnipotente que se manifiesta en tres grandes cosas.

Actualmente, la santísima trinidad sigue manteniéndose e interpretándose de la misma manera que se deducía en las distintas regiones de aquellas épocas. Mayormente la feligresía católica suele persinarse utilizando las palabras por las cuales es representada la santísima trinidad, es decir, el padre, hijo y espíritu santo. Esto lo hacen formando la cruz en la cual Jesucristo fue crucificado.

Para el cristianismo occidental y el ortodoxo la trinidad representa algo sagrado, lo cual, los mantiene lejos del peligro ante cualquier situación que se les pueda presentar.

Otro punto importante es que en el cristianismo occidental la palabra trinidad es tardía y viene de trinitas que es tertuliano y lógicamente significa Trinidad. Mientras tanto, en el cristianismo oriental viene de Teófilo de Antioquía, como trias, tríada.



Es muy evidente que el termino trinidad representa muchas cosas para el cristianismo y es puesto en práctica e interpretado en todas las iglesias del mundo como algo primordial y lleno de fe, aunque esto no aparezca en las sagradas escrituras.