sábado, 5 de octubre de 2013



Jesús con ropa y sin ropa

El Jesús paleocristiano interpretado en la época Bizantina lucia una corona en su cabeza, una biblia en su mano izquierda y con su mano derecha trasmitía bendición y misericordia a la humanidad. La vestimenta que lucia era un manto de color azul y un cordón vertical de oro; barba, bigote y largo cabello, color negro. Se suele representar sentado en un trono o sobre la bóveda celeste, en un signo de su autoridad universal. Se rodea de una mandorla, un marco en forma de almendra cuyo origen se hallaría en el clípeo de los retratos funerarios romanos y que evocaría el simbolismo de la esfera celeste como imagen de perfección. Aunque en el caso de la mandorla al tener forma almendrada complica su simbolismo, pues se trata de una figura geométrica diseñada con dos círculos que se cortan. Lo que supone una representación de los dos mundos, el terrenal y el celestial. La ubicación de Cristo en la mandorla alude así a su doble condición humana y divina.

Mientras tanto, el Jesús que se presumía en épocas anteriores era totalmente desnudo, posteriormente, a este se le atribuyo un tipo de vestimenta, el cual se describió anteriormente. Pero porqué en tiempos anteriores se presentaba a Jesús desnudo y en temporadas posteriores con ropa? 

Las respuestas pueden ser muy pocas, debido a que en aquellos tiempos los tipos de mentalidades podían ser más cerradas que en tiempos posteriores , es decir podría sonar ilógico por qué la cultura de ese tiempo toleraba mostrar la figura de Jesús totalmente desnuda, si para ella podía ser un pecado o un acto demasiado vulgar.

Entonces, existe la posibilidad de que en épocas posteriores se le haya atribuido vestimenta a Jesucristo debido a los cambios culturales que se dieron en esos momentos, y no tal vez solo por el simple hecho de que les parecía grosero o vulgar seguir manifestando la figura de Jesucristo al desnudo.

Haciendo una comparación entre el Jesucristo desnudo y el Jesucristo que lleva puesta consigo una vestimenta, ambos representan a un ser omnipotente para todas las personas que creen en él, a excepción del concepto en cuanto a la desnudez. Muchos pueden interpretar esto como una especie de morbosidad o pecado, es decir puede ser algo no correcto para la religión, ya que es algo sagrado; mientras que el plasmar a Jesús con vestimenta, puede significarse algo más formal y respetuoso.

La fisionomía, es decir, la barba, el bigote, el cabello largo, es otro factor que ambos Jesucristo, tienen en común. 

A medida las épocas fueron cambiando, estas le dieron un rumbo totalmente distinto a cada uno de sus artes y costumbres. Esto también puede sustentar a la transición del Jesucristo desnudo al Jesucristo con vestimenta, aunque como se menciona anteriormente, puede parecer un poco ilógica esta variación; pero pudieron influir en gran manera criterios culturales, artesanales y hasta interpretaciones en cada una de las masas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario